LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía mas info nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page